Proyectos de La Salesiana participan «Premios Latinoamérica Verde 2018»
Categoría: Noticias UPS

Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
Con el objetivo de generar un acercamiento profesional entre las empresas públicas – privadas, y la comunidad universitaria, La Salesiana desarrolló la Feria de Oportunidades Laborales 2018 en la Sede Guayaquil, un espacio que permitió la interacción y participación de los asistentes con analistas y gerentes de recursos humanos.
Cerca de 700 asistentes, entre estudiantes, egresados y graduados de la universidad, participaron de la feria laboral. «La universidad siempre da buenos conocimientos académicos, pero es importante que los estudiantes puedan llevarlos a la práctica, así que las empresas son un aliado clave para lograr este objetivo», manifiesta Andrés Bayolo, vicerrector de sede.
El evento, reunió a 52 empresas nacionales. Para este encuentro se realizó un proceso de inscripciones on – line, acción que permite tener un registro estadístico de asistencia. «Buscamos mantener ese relacionamiento empresarial, que exista una participación dinámica entre instituciones públicas-privadas y la comunidad universitaria», expresó Wendy Luna, directora técnica de vinculación con la sociedad.
Previo al evento se realizaron varias actividades complementarias destinadas a mejorar la presentación profesional de los interesados ante los representantes empresariales en la feria laboral, como el Mentoring Laboral donde los estudiantes y graduados conocieron tips sobre una entrevista de trabajo, además del Tour Empresarial que facilitó a varias instituciones conocer de cerca el trabajo formativo que reciben los estudiantes de la Salesiana.
«Esta es una actividad muy representativa de la universidad porque demuestra el interés de buscar, para sus profesionales y estudiantes, un espacio en el mundo laboral», comenta Frank Castillo, ingeniero industrial de la Salesiana.
Categoría: Noticias UPS
Estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana participaron en proyectos de investigación realizados en colaboración con la «National Aeronautics and Space Administration» (NASA) de Estados Unidos. En particular, jóvenes aspirantes al título de ingeniero en la carrera de Ambiental y Electrónica y Automatización, estudiaron las condiciones físicas y químicas de diversas muestras de suelo recolectadas en entornos con condiciones climáticas extremas comparables a suelos extraterrestres.
El trabajo realizado por los estudiantes bajo la supervisión del profesor Bence Mátyás fue plasmado en el artículo «Decision support algorithm for the selection of analytical methods in organic compounds detection for future extraterrestrial exploratory missions» (Algoritmos de soportes de decisiones para la selección de métodos analíticos en la detección de compuestos orgánicos para futuras misiones exploratorias extraterrestres) publicado en la revista cientificas Electrophoresis, en el número titulado «Metodologías analíticas para la exploración espacial», diseñado por editores de la NASA. La revista es indexada en las bases de datos de Web of Science y Scopus.
Formaron parte de la investigación Bence Mátyás (profesor supervisor) y los estudiantes Vanessa Serrano, Juan Morales (Ingeniería Ambiental); David Loja, Stalin Yaguana y Francisco Gómez (Ingeniería Electrónica y Automatización), el docente Lenin Ramírez, así como Gabriela Bautista, experta externa. Morales destacó que se realizó la recolección y análisis de muestras de suelo en zonas con condiciones climáticas extremas comparables a suelos extraterrestres.
«Actualmente no existe una herramienta de software disponible que examine y compare la idoneidad de los instrumentos analíticos teniendo en cuenta la capacidad del explorador robótico y el propósito de la investigación en la fase de planificacion de una misión. Por ello, se desarrolló una software llamado SciencePlayload que puede proporcionar una buena base para evualuar la viabilidad de la seleccion de instrumentos analíticos para la detección de compuestos orgánicos», comentó Mátyás.
Los investigadores agradecieron la colaboración de Karina Pazmiño, directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, de Ramón Pérez, Director de Ingeniería Electrónica y Automatización y de Máté Szarka, ingeniero de la NASA, sin los cuales los proyectos no podrían haberse llevado a cabo.
La astrobiología se enfoca en el estudio de la vida en el universo. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, conocida como NASA por sus siglas en inglés, proporciona una perspectiva biológica a varias áreas de investigación relacionadas a la búsqueda de planetas habitables, las misiones de exploración a Marte y Europa, satelite de Jupiter, realizando esfuerzos para entender el origen de la vida y de la planificación para el futuro de la vida más allá de la Tierra.
Categoría: Noticias UPS
La Salesiana implementa dos nuevas carreras en su oferta académica de la sede matriz de Cuenca, Ingeniería Civil y Gestión de Riesgos y Desastres, además de la reapertura de la carrera de Agropecuaria.
Los directores de carrera, Juan Carpio (Ing. Civil) y Cristian Díaz (Gestión de Riesgos y Desastres), asumieron el cargo en una sesión desarrollada en el vicerrectorado de la Sede Cuenca. «En Azuay, Cañar, Morona Santiago y Loja existe una gran demanda de estudios y después de dos años se logró juntar las fortalezas para preparar profesionales en estas carreras.» comenta César Vásquez, vicerrector de sede.
Juan Carpio, manifestó que «En la Sede Quito ya se imparte la especialidad desde hace 10 años y, al igual que allá, se enfocarán en preparar a profesionales que busquen el bienestar de las comunidades, al tiempo que hacen sus construcciones» .
Por su parte, Cristian Díaz explicó que existe la necesidad de preparar profesionales en el area de Gestión de Riesgos y Desastres porque «estamos obligados a crear planes de contingencia y de seguridad para estar preparados ante posibles desastres naturales».
Actualmente, existen más de 100 inscritos en las nuevas carreras. Las inscripciones continúan abiertas a través de la página web: www.ups.edu.ec o en la Secretaria de Campus de la universidad.
Categoría: Noticias UPS
Por quinto año consecutivo, La Salesiana desarrolló el Festival Internacional de Danza en la sede Guayaquil denominado: «Con el Folklore en la Sangre». En el evento participaron varias agrupaciones, demostrando a través de la danza, la conservación y valoración de las tradiciones culturales de nuestros pueblos.
El festival, desarrollado del 31 de agosto al 06 de septiembre, contó con la participación de universidades y academias de bailes nacionales e internacionales, quienes deleitaron al público con diversos ritmos.
Del evento participaron varias agrupaciones como:
Los ritmos presentados durante el evento cultural fueron: Tango, Danzas Andinas, Pasacalles, Vals Argentino, Pasillos y Danzas Montubias. «Presentamos una serie de bailes criollos de nuestro país y tango. Este festival nos ha recibido de la mejor manera», manifiesta Marcela Corvalán, directora de la Compañía de Tango y Folclore de Zárate de Buenos Aires.
El festival se desarrolló en diversos espacios culturales como el Museo Municipal de la ciudad de Guayaquil, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Categoría: Noticias UPS
Con el objetivo de conocer las tecnologías y la utilización de equipos en los laboratorios de empresas e instituciones educativas especializadas en Ingeniería Automotriz, los directores de carrera Ángel Paucar de la sede Quito y Renato Fierro de la sede Guayaquil, realizaron una visita técnica al país de Corea Del Sur.
Su gira inició con la visita de la planta industrial YES01, la misma que se dedica a la manufactura de equipos, dispositivos didácticos y de entretenimiento en el sector automotriz para la educación, mismo que La Salesiana pretende adquirir para incrementar la capacidad tecnológica a disposición de sus estudiantes.
También, recorrieron las instalaciones de las grandes empresas de fabricación de automóviles en el mundo como son: Hyundai Motor Studio Seoul, Kia Motors Hwasung Factory y BMW Drive Center. Durante las jornadas, conocieron los procesos de diseño de los vehículos, la tecnología que se usa en la fabricación, el proceso de producción, además de los controles de calidad que pasan los vehículos y los modelos que se muestran al público en general.
Más adelante, visitaron varias instituciones educativas especializadas en Ingeniería Automotriz como la Induk Technical Highschool, Uijeongbu Technical School y Ajou Motor College, aquí conocieron los laboratorios, las mallas curriculares ofertadas, además de proponer convenios de cooperación interinstitucional con La Salesiana.
Para los directores «Sería importante continuar con los procesos para establecer relaciones en el ámbito académico con las instituciones que visitamos, además estamos convencidos que el apoyo para realizar este tipo de visitas es vital para seguir mejorando».
Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
La carrera de Comunicación de la Sede Guayaquil inició, en el mes de junio, el proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado «Libertad Bajo Palabra», el mismo que se desarrolla en el Centro de Detención Provisional (CDP) de la ciudad hasta el mes de septiembre del presente año. Durante este tiempo, las personas beneficiadas recibirán conocimientos en el área de lenguaje, lingüística, redacción y literatura.
La actividad busca fortalecer las habilidades y conocimientos de 40 mujeres privadas de la libertad para su futuro ingreso en el mundo laboral. Para esto se realizarán talleres de redacción creativa con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de las Privadas de la Libertad.
Once estudiantes de la carrera de Comunicación proporcionan un espacio creativo y lúdico donde las privadas de libertad desarrollarán su estilo de redacción creativa en cuentos, crónicas, narraciones, poemas. «En los últimos años, los centros de privación organizan y dan cabida a las propuestas de organizaciones y universidades para que sus internos puedan educarse», explica Augusto Rodríguez, profesor de la carrera y coordinador de la actividad.
Dentro de las actividades a ejecutar por los estudiantes salesianos están el cumplimento de 160 horas en reuniones, talleres, clases de fortalecimiento de lectura y escritura en el CDP. Al finalizar el proyecto se prevé realizar un vídeo que cuente la experiencia de las mujeres beneficiadas, y cómo estas actividades favorecen su inserción laboral. Además, se seleccionarán los mejores trabajos del taller de redacción creativa para la publicación un libro.
«Me parece un proyecto muy interesante, me agrada la idea de compartir con las privadas de libertad, enseñarle lo que sé a ellas. El tener contacto con ellas nos ha mostrado aquella perspectiva de vida muy difícil de entender», expresó Angie Robles, estudiante de la Salesiana.
El proyecto se vincula con el área de Ciencias Sociales, misma que está presente en el Plan Toda una Vida, política estatal que busca garantizar el acceso progresivo de las personas a sus derechos en todo el ciclo de vida a través de políticas públicas para el desarrollo social y humano, tal como lo expresa en su objetivo número dos: «Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad».
«La Carrera de Comunicación Social de la Salesiana pretende generar espacios de capacitación en ésta área del conocimiento, cumpliendo con los compromisos establecidos en Convenios Interinstitucionales con las instituciones públicas», expresó Rodríguez en el documento oficial del proyecto.
Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
El pasado 29 de agosto se desarrolló la tercera edición del festival de coros «Unidos por la Música», organizado por el grupo coral perteneciente al Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) de nuestra Alma Mater.
El festival, realizado en el ámbito del Miércoles Cultural Salesiano, busca convertirse en un espacio para la difusión de la música tradicional y contemporánea donde agrupaciones corales, locales y nacionales, puedan expresar su arte a la comunidad universitaria.
En esta ocasión el evento contó con diez agrupaciones corales:
El festival tuvo una duración de dos días, donde los coros invitados interpretaron música sacra, latinoamericana, jazz, contemporánea y nacional. «Los cantos presentados hacen referencia a la cultura andina y estas actividades nos permiten recuperar ese espíritu nacional a través de arte«, manifestó Boris Inga, estudiante de la carrera de Psicología en La Salesiana.
Para el director coral del grupo «Tabot Korall ero», Steven Talbot, evento como estos deben replicarse constantemente puesto que representa la cultura propia de nuestro país, pero sobre todo el compromiso artístico de los jóvenes hoy en día. «Siempre es grato poder regresar a La Salesiana, porque constantemente incentivan el arte en nuestra ciudad«, manifestó.
Al finalizar el evento cada director y su agrupación recibieron un reconocimiento institucional por parte de la universidad por su participaron en el festival coral.